La ponencia marco que dará cierre al Congreso versará sobre el último eje, “Entornos sostenibles y libres de desigualdades, motores de cambio desde el Trabajo Social”.
En esta sesión es momento de abordar aspectos que permanecen ligados a la sostenibilidad y al impacto que proporcionamos sobre la visión y misión del trabajo social, en particular, y sobre los sistemas de protección social, en general. El trabajo social es la disciplina profesional que debe intervenir en este marco del desarrollo sostenible, acompañándolo, promoviéndolo y complementándolo junto al desarrollo de las comunidades lo que contribuirá a alcanzar las cotas de calidad de vida más adecuadas en cada contexto socioeconómico, familiar y comunitario.
Contaremos la visita de:
Malcolm Payne
Profesor emérito en la Universidad Metropolitana de Manchester
Profesor honorario en la Universidad Kingston (Londres), en la Universidad de Londres St George's
Docente en Trabajo Social en la Universidad de Helsinki, Finlandia
Fue director de atención psicosocial y espiritual en el Hospital St Christopher's (Londres)
Ha trabajado en el desarrollo de la comunidad local en Liverpool y en el desarrollo de políticas y servicios de salud mental en todo el Reino Unido, así como en muchas formas diferentes de práctica de trabajo social.
Es autor y coautor de: How to use social work theory in practice: an essential guide (Policy Press, 2020); Teoría moderna del trabajo social (RedGlobe, 5ª edición, 2021); An A-Z of Social Work Theory, Sage, 2021) y Older Citizens and End-of-life Care: Social work practice strategies for adults in later life (Routledge, 2017); Social Work in End-of-Life and Palliative Care con Margaret Reith (Policy Press, 2009); e Internationalising social work education: insights from leading figures across the globe con Gurid Aga Askeland (Policy Press, 2018).
Alicia Girón
Economista mexicana
Académica del Instituto de Investigaciones Económicas y Coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y de la Academia de Economía Política y la Academia Mexicana de Ciencias
Ha sido presidenta de la Asociación Internacional de Economía Feminista y Miembro del Alto Panel para el Empoderamiento Económico de las Mujeres de Naciones Unidas
Entre sus publicaciones destacan los temas de crisis económicas y financieras en México y América Latina así como los estudios de los sistemas financieros de Argentina, Japón y China. Al mismo tiempo la problemática financiera la ha relacionada con los estudios de género
Su último libro es "Economía de la Vida. Feminismos, Reproducción Social y Financiarización" publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas y por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (https://libros.iiec.unam.mx/sites/libros.iiec.unam.mx/files/2022-01/Giron_EconomiaVIda.pdf)
Su experiencia y trayectoria serán inspiradora para todos/as los/as congresistas, y nos hará reflexionar sobre cómo la crisis sanitaria, económica y social tiene que ser abordada desde una perspectiva de género, desde la igualdad y la equidad para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.
Introduce: Cristina Maestre, trabajadora social y diputada del Parlamento Europeo
Presenta y modera la mesa: Rafael Arredondo Quijada, vicepresidente primero de la Junta de Gobierno del Consejo General del Trabajo Social